domingo, 25 de septiembre de 2022

Nº 41 (2022) Nuevo Número PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA

Monográfico: Resiliencia y educación en los márgenes de la sociedad

El último monográfico de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria presenta algunas investigaciones que abordan temáticas relacionadas con la Resiliencia y educación en los márgenes de la sociedad.

En la presentación del monográfico, los autores Ruiz Román, C. y Herrera Pastor, D. hacen énfasis en la necesaria reinterpretación de la resiliencia y de las acciones educativas como un proceso que se desarrolla entre las personas y en contextos humano, donde el conjunto de la sociedad se hace corresponsable de sus iguales y de la comunidad en la que viven. 

El primer artículo, escrito por Herrera Pastor, D., Ruiz-Román, C., Bernedo Muñoz, I. y Crecente Dapena, M., presenta parte de los resultados obtenidos en el proyecto Erasmus+ denominado “Learning from the margins”, desarrollado conjuntamente entre tres países (Dinamarca, Suecia y España). En el caso español, la investigación se llevó a cabo entre la Universidad de Málaga y una Asociación que trabaja la inclusión de personas migrantes, en este caso, la inclusión de jóvenes extutelados migrantes (JEM) participantes en un programa de transición a la vida adulta, siendo los ejes centrales de dicha inclusión el desarrollo de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo. Por otro lado, en el segundo artículo, los autores Hart, A., Buket, K., Morris, R., Mezes, B., Butler, S., McKenzie, C., Gordon, R., Cameron, J. y Eryigit-Madzwamuse, S., presentan los resultados obtenidos en el proyecto de intervención “Back on Track (BoT)”, implementado como parte del programa “Resilience Revolution: HeadStart Blackpool (RR:HS)”. El objetivo de este proyecto estaba basado en una intervención pedagógica social y de terapia resiliente, dirigida a apoyar a jóvenes acogidos que presentaban problemas emocionales y de comportamiento. Así pues, los entrenadores de resiliencia tenían el papel de mejorar la comunicación entre las familias, agentes sociales y educativos y los jóvenes, a la vez que trabajaban con estos últimos el codesarrollo de estrategias de afrontamiento.

Siguiendo por el monográfico, nos encontramos con la tercera contribución escrita por Calderón Almendros, I. y Rascón Gómez, M. T., esta investigación parte de la idea de que para el desarrollo o formación de identidades que promueven la inclusión educativa y el cambio social, es necesario el activismo de las personas en situación de discapacidad, así como el entorno de ellas. A este efecto, en este estudio se presentan dos objetivos, por un lado, localizar y documentar narrativas sobre discapacidad e inclusión educativa con el fin de difundirlas y reconoce su valor educativo y social, y, por otro lado, comprender los mecanismos de colaboración puestos en práctica por docentes y familias que buscan el reconocimiento de la diversidad funcional en las escuelas. En el cuarto artículo, Vila Merino, E., Ruiz-Galacho, S., Gil Cantero, F. y Martín-Solbes, V. M. plantean como objetivo de su investigación explorar si existe relación entre el apoyo social laboral experimentados por los profesionales socioeducativos con los niveles de satisfacción con la vida y la autoeficacia general, y, como segundo objetivo, se proponen identificar si existen relaciones significativas entre los niveles de apoyo social laboral en profesionales de instituciones cerradas, con respecto a otros profesionales del campo de la educación social.

En la investigación presentada en el quinto de los artículos, los autores Sevillano-Monje, V. y Martín-Gutiérrez, Á. se centran en el programa Alta Intensidad Mayoría de Edad +18, cuya implementación se lleva desarrollando desde hace más de 20 años. A falta de una evaluación exhaustiva de este programa y de su falta de adaptación a los nuevos tiempos desde su puesta en marcha, este estudio busca conocer las potencialidades y los retos de dicho programa, partiendo de las percepciones y voces de las personas implicadas y vinculadas a este recurso. Finalmente, el sexto artículo del monográfico, escrito por Juárez Pérez-Cea, J, De Oña Cots, J. M., Mancila, L. y Molina Cuesta, L., presenta como objetivo principal analizar el proceso resiliente de un joven de etnia gitana que proviene de un barrio en exclusión social, de forma paralela, los autores buscan profundizar en los elementos que pueden haber fortalecido dicho proceso y realizar sugerencias para una práctica socioeducativa desde un planteamiento que promueva la resiliencia.

En este número también se presentan las siguientes investigaciones:

  1. Diagnóstico de necesidades socioeducativas frente a la pandemia de la covid-19: situación familiar en el estado de Aguascalientes (México). (Fernández-de-Castro, J. y Ramírez-Ramírez, L. N.)
  2. Percepciones de los profesionales acerca de la calidad del acogimiento residencial en la provincia de Pontevedra (González-Peiteado, M., Fernández Martínez, A., Verde Diego C. y Pino Juste, M.)
  3. La profesionalización de la educación social en la escuela (Cid Fernández, X. M. y Borges Veloso, C.)
  4. Estrategias estructurales y culturales en la construcción de resiliencia social, económica y ecológica hacia una sociedad independiente (Arsyad, M., Peribadi y Monto, L. O.)
  5. Livinglabs como modelos de innovación abierta. Análisis a partir del concepto de extitución (Aceros, J. C., Martín-García, A. V. y Gutiérrez-Pérez, B. M.)

Para tener una visión más amplia del contenido publicado en este número, os invitamos a acceder a este a través de: Número 41 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

martes, 5 de julio de 2022

Renovación del Sello de calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas

Desde Pedagogía Social. Revista Universitaria nos complace comunicar a nuestros lectores y a la comunidad científica la renovación del Sello de Calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas, llevado a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Queremos agradecer a toda la comunidad científica que forma parte de PSRI y a nuestros lectores por la difusión de nuestras publicaciones. Esto es un trabajo de todos. ¡Enhorabuena!


La resolución provisional se encuentra publicada en este enlace: Listado provisional FECYT 

jueves, 12 de mayo de 2022

Indexación Scopus

Desde el Equipo de dirección os comunicamos que PSRI, con un ligero incremento, mantiene el cuartil 3 (Q3) en SJR 2021 de Scopus dentro del campo de Sociology and Political Science.

Una muy buena noticia en el proceso constante de mejora de nuestra revista.


Atentamente,

Equipo de dirección.

jueves, 5 de mayo de 2022

Congreso Internacional de la SIPS 2022 – XXXIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social – Pedagogía Social y Mediación Intercultural: Teoría y Práctica en la Intervención Socioeducativa y X Jornadas de Medicación Intercultural e Intervención Social


 

Próxima celebración del Congreso Internacional de la SIPS 2022 - XXXIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social y X Jornadas de Medicación Intercultural e Intervención Social. El congreso se celebrará los días 20 y 21 octubre de 2022 en la Escuela de Educación y Ciencias Sociales del Instituto Politécnico de Leiria (consultar programa).  

Sus principales líneas temáticas se centran en:

  1. Teoría y práctica en (a) Comunidades, (b) Contextos familiares y (c) Territorios educativos en espacios públicos y privados -escuelas, asociaciones, municipios, instituciones-.
  2. Concepciones epistemológicas sobre la pedagogía social y la mediación intercultural.

Fechas importantes:

  1. Sumisión de resúmenes: hasta el 30 de junio 2022
  2. Resultados de la evaluación de los resúmenes: hasta el 30 de julio 2022
  3. Envío de archivos de presentación: hasta el 30 de septiembre de 2022
  4. Registro tarifa reducida: hasta el 31 de julio de 2022
  5. Registro sin tarifa reducida: hasta el 20 de octubre de 2022
  6. Congreso: 20 y 21 de octubre de 2022
  7. Sumisión de textos finales: hasta el 31 de enero de 2023

Nº40 (2022) Nuevo Número PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA

Monográfico: Transición a la vida adulta de los y las jóvenes en acogimiento residencial

El último monográfico de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria está dirigido a abordar aspectos relacionados con la Transición a la vida adulta de los y las jóvenes en acogimiento residencial.

La presentación del monográfico es aportada por Melendro Estefanía y De-Juanas Oliva, quienes resaltan el aumento del interés por parte de académicos, tanto nacionales como internacionales, en cuanto al análisis de las realidades sociales que experimentan estos jóvenes. En este número las investigaciones se enfocan en el contexto español y latinoamericano, fundamentándose en algunas de las aportaciones normativas y en las líneas de estudio más significativas en ambos contextos.

Así pues, el primer artículo escrito por Goyette y Blanchet está orientado a la evaluación de las acciones públicas relacionadas con la juventud y las poblaciones vulnerables, centrando su atención en las complejas y desafiantes situaciones que experimentan los jóvenes egresados del sistema de protección en su transito a la vida adulta en Quebec. Posteriormente, Melendro, Rodríguez-Bravo, Rodrigo-Moriche y Díaz Santiago, aportan en el segundo artículo del monográfico una investigación con el propósito de evaluar programas de acción socioeducativa para el tránsito a la vida adulta, abordando esta evaluación desde dos perspectivas. La primera busca analizar los programas en relación a las características sociodemográfica de los jóvenes y a sus procesos de autonomía y bienestar psicológico, y, la segunda, en función del perfil de los participantes: (a) jóvenes egresados que residen en recursos residenciales para la autonomía, (b) jóvenes egresados que viven de forma independiente y (c) educadores de referencia de jóvenes egresados.

Para el tercer artículo, De-Juanas Oliva, Díaz-Esterri, García Castilla y Goig-Martínez, presentan una investigación con dos objetivos, por un lado, comprobar la influencia que tiene la preparación para mejorar las relaciones familiares y sociales que afirman haber recibido los jóvenes vinculados al sistema de protección en su bienestar psicológico y, por otro lado, determinar la influencia de dicha preparación en su autonomía frente a la vida independiente. Seguidamente, en el cuarto artículo, sus autores Miguelena Torrado, Dávila Balsera, Naya Garmendia y Villar Fernández, profundizan en el conocimiento, permanencia o ingreso en el ámbito educativo de los jóvenes egresados de la medida de protección del acogimiento residencial, analizando del mismo modo la existencia de diferencias en relación a variables como son: sexo, edad, procedencia, situación habitacional y el tiempo de estancia bajo la medida de protección.

La investigación presentada en el quinto artículo, las autoras Bernal-Romero, Charry y Videtta, describen las percepciones que tienen los adolescentes y jóvenes sobre las herramientas proporcionadas para su tránsito a la vida adulta y autónoma, centrando su atención en jóvenes que se encuentran o han estado en procesos de protección en el contexto de Colombia y Argentina. Por otro lado, Fernández-Simo, Arroyo Resino, Corchuelo-Fernández y Cejudo Cortés, presentan en el sexto artículo los resultados obtenidos en un estudio realizado para conocer la influencia de disponer de un empleo y carecer de problemas económicos en el bienestar y autonomía de los jóvenes vulnerables. Finalmente, el séptimo artículo de este monográfico aportado por López-Noguero, Gallardo-López, Martínez-Sánchez y Vasco González, presenta como objetivo indagar acerca de la percepción que tienen los jóvenes vinculados o egresados del sistema de protección sobre sus relaciones familiares y sus implicaciones en el bienestar
psicológico y en las atribuciones y expectativas académicas y laborales.

De la misma manera, en este número se presentan las siguientes investigaciones:

  1. Justificación y actitudes del estudiantado frente a la violencia en universidades colombianas (Garcés-Prettel, Vázquez-Miraz, Santoya-Montes)
  2. Las lonjas juveniles: espacios deocio autogestionados y su tratamiento en prensa (Hernandez, Gezuraga, Picaza y Eiguren)
  3. Centros de protección y reeducación de la infancia y adolescencia en Galicia. Análisis longitudinal (1980-2020) (Moraña-Boullosa, González-Rodríguez, Verde Diego, Pastor-Seller)
  4. Los recursos de apoyo a la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados y extutelados en Andalucía y Cataluña. Un estudio comparado (Sanz Escutia y Sevillano-Monje)

Para tener una visión más amplia del contenido publicado en este número, os invitamos a acceder a este a través de: Numero 40 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria